02/08/13
“El Belgrano Cargas necesita un cambio fundamental impulsando la participación de las provincias”
Mientras  las políticas fijadas por la gestión chaqueña otorgan prioridades a la  logística necesaria para llevar la producción hacia los centros de  procesamiento y comercialización, abaratando costos de transporte, el jefe de  la Auditoría General de la Nación (AGN), Leandro Despouy consideró que los  cambios realizados en la gestión del ferrocarril Belgrano Cargas no fueron  acertados. “La Nación lo ha manejado con evidente negligencia y siempre que  hubo cambios no fueron eficaces para revertir el creciente abandono y  precarización del material ferroviario”, cuestionó.   “Es un cordón central del abastecimiento del  país y de la exportación”, trazó el funcionario, que anoche acompañó en  Resistencia la presentación del libro de Ángel Rozas, “El valor de la palabra”.  Es que desde la AGN, Despouy auditó el funcionamiento del ferrocarril. “Es  tétrico lo que hemos comprobado, desde la concesión hasta la ausencia de avales  y garantías, pruebas muy claras del desmantelamiento y del desmanejo”,  enfatizó.   El titular del organismo de control destacó  que el Belgrano Cargas es el ramal que más provincias atraviesa y enlaza en el  país. Y de ahí su valor estratégico para el transporte de la producción  argentina. Así, repasó la historia que derivó en su casi abandono y ruina,  desde las privatizaciones de la década del ’90, que provocaron el  “desmantelamiento”, hasta el error histórico de haber dejado al ferrocarril en  manos de José Pedraza, líder de la Unión Ferroviaria, hoy detenido con condena  por el asesinado del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra.  “Hubo cambios que nunca significaron un  alejamiento de la matriz, porque hasta no hace mucho tiempo la esposa de  Pedraza estaba en el Directorio del Belgrano”, indicó. Por eso afirmó que,  desde el punto de vista de la información obtenida de las auditorías  realizadas, el panorama obtenido de la situación del ferrocarril fue “caótico”  y al mismo tiempo con “situaciones graves en la administración y los fondos”.  De ahí que Despouy consideró necesario que  las autoridades nacionales produzcan un cambio fundamental. “Las provincias  deben tener alguna participación con supervisión e integrarse en los cordones  ferroviarios del país, porque la desarticulación tuvo un impacto directo en las  provincias por la pésima prestación del servicio que se plantean problemas de  seguridad muy graves”, alertó.  Por eso,  opinó que los gobernadores deben reunirse y plantear que son “parte activa y  decisiva”. Así también dio cuenta de la importancia del ferrocarril para  transportar la producción de los pequeños y medianos productores de las  provincias, e incidir necesariamente en el desarrollo de estas economías  regionales.  En ese contexto, y más allá  de los esfuerzos de la Nación por transformar la realidad del ferrocarril,  estimó clave la participación de las provincias por donde pasa el ramal. “Los  problemas de abastecimiento y exportación, como consecuencia de la ausencia de  este medio de transporte barato, son uno de los principales déficit del país”,  concluyó Despouy.( Norte / Chaco)