26/03/18
La Corte Suprema contra los derechos sindicales en el Subte
La Cámara del Trabajo habia fallado en contra de otorgar la personería gremial a la Asociación gremial de trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP) y en favor de Roberto Fernández, sindicalista amigo del gobierno, Secretario General de la Unión Tranviarios Automotor (UTA).
El  titular de los “metrodelegados”, Roberto Pianelli, dijo que el fallo de la  Corte que confirmó la nulidad de la personería gremial de su organización, “es  escandaloso; es un fallo claramente político y contra la libertad sindical”.
      Agregó  que “viola la libertad sindical, la entierra, no es una casualidad; fue sacado  por la mayoría de la Corte un día después que paramos en defensa de la salud de  nuestros compañeros”, en referencia a la denuncia sobre la existencia de  amianto (o asbesto) en uno de los modelos de tren, lo que fue desmentido por  Subterráneos de Buenos Aires (Sbase).
      Sostuvo que “una justicia adicta al gobierno saca resoluciones de este tipo” y  señaló que se beneficia a la UTA, que “no se quiso presentar a cotejar con nosotros,  boicoteó el expediente y lo sigue boicoteando y le dan de por vida la garantía  de que no le van a tocar la personería”.
      Además recordó que la UTA firmó “una paritaria como la que quería el gobierno;  es el único gremio del gobierno que se sienta junto al Ministro a anunciar los  aumentos de tarifas que van a golpear a sus trabajadores y a los de otras  actividades”. Pianelli aseguró que a pesar del fallo adverso van a seguir  “haciendo lo que hicimos siempre: estamos comprometidos con nuestros compañeros,  con la defensa de los intereses de los usuarios para tener el mejor transporte,  el más seguro de todos, y tenemos derechos para hacerlo”, concluyó.
Recordemos  que la Cámara del Trabajo falló en contra de otorgar la personería gremial a laAsociación gremial de trabajadores del Subterráneo y  Premetro (AGTSyP). El trámite de personería gremial es una  instancia que prevé constatar qué sindicato tiene mayor afiliación, para eso se  citó a la AGTSyP y a la UTA. Este último no se presentó. Sin embargo para la  Cámara no mereció sanción alguna. Finalmente, la Corte Suprema de Justicia  resolvió no tratar el recurso extraordinario que presentó la AGTSyP contra la  sentencia de la Cámara del Trabajo.
      En un  comunicado, la AGTSyP señala que agotada la instancia judicial, llevará su  reclamo ante la CIDH y la OIT. No obstante aclara que sigue siendo el sindicato  más representativo de los trabajadores del Subte y Premetro, con la mayor  afiliación y que conforme a las normas constitucionales y la doctrina de la  OIT, reconocida por la Corte Suprema, tiene los derechos de representar los  intereses colectivos de los trabajadores subterráneos.
Un fallo que beneficia a la UTA
Roberto  Fernández desde 1984 no agarra el volante de un colectivo. Desde entonces ha  ocupado distintos cargos en la Unión Tranviarios Automotor (UTA), hasta  convertirse en septiembre de 2006 en secretario general del gremio. Cansados de  los pactos de Fernández con Roggio, el millonario dueño de Metrovías, y los  gobiernos de turno, en 2008 los trabajadores del subte realizaron un plebiscito  que determinó que la inmensa mayoría quería un nuevo sindicato. Primero  tuvieron la inscripción simple, y en 2015 lograron la personería.
      Fernández  redoblaría entonces su intento de robarle a la AGTSyP la representatividad que  le habían dado sus compañeros. Para eso, además del lobby ante el Ministerio de  Trabajo y la Corte Suprema, la UTA no paró de hacerle favores al gobierno y los  empresarios.
      En 2013,  dos días antes del traspaso del subte de la Nación al intendente Macri, la UTA  firmó con Metrovías un acuerdo para la “adecuación de las condiciones laborales  necesarias para mejorar el servicio” incluyendo una cláusula de paz social y  numerosas medidas “a fin de aumentar eficiencia y productividad”. Era una  devolución de favores a Macri, que había adelantado un mes antes que sólo  reconocería a la UTA como el gremio con injerencia en el Subte: “los  metrodelegados se arrogan una representatividad que no les corresponde”, afirmó.
      Roberto  Fernández nunca se olvida de sus amigos. Como cuando ofreció aquella postal  inédita en la historia argentina: un sindicalista anunciando un tarifazo en el  transporte. Fue el 31 de marzo de 2016, cuando participó del anuncio del  aumento de tarifas junto al Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.
      El 18 de  diciembre de 2017, se conoció el comunicado que señalaba que “la Unión  Tranviaria Automotor no adhiere al paro del 19 de diciembre”, cuando miles  manifestaban en las calles contra la reforma previsional. Por último, fue la  firma de la paritaria del gremio por el 15%, en tres cuotas y sin cláusula  gatillo, como propone el gobierno. Un día después llegaría el fallo de la  Suprema Corte.
El paro del 13
El  pasado 13 de marzo, los trabajadores del subte anunciaron un paro en todas las  líneas desde las 20:00 y hasta el fin del servicio, en reclamo de medidas de  seguridad ante la presencia de material cancerígeno en las formaciones usadas  de la Línea B, que fueron compradas a España.
  “El  plenario de delegados de AGTSyP del Subte resolvió un paro desde las 20 hasta  el cierre exigiendo que se elimine toda pieza con asbesto de las formaciones  que lo contienen. Se trata de un material prohibido, cancerígeno, detectado en  el metro de España, en los mismos trenes que el gobierno de Macri compró allí  como material de rezago”, informaron los metrodelegados.
      Los  trabajadores del subte pidieron que “todo el material rodante sospechado” sea  revisado y reformado para eliminar el asbesto antes de ponerlo nuevamente en  circulación. También reclamaron la implementación de protocolos de seguridad  eléctrica, cuyo incumplimiento costó la vida de cinco trabajadores. “No se  puede confiar en una patronal que adolece de negligencia criminal sistemática  en materia de la seguridad de trabajadores y usuarios”, opinaron. (Marcha)
