06/08/12
El boleto sin SUBE ya subió
Los que no utilicen la tarjeta electrónica ya  deben pagar el boleto mínimo de colectivo a 2 pesos y el de tren a 1,50. La  Secretaría de Transporte informó que la SUBE se puede adquirir por 15 pesos en  más de dos mil puntos de venta.
Las tarifas de trenes y  colectivos del área metropolitana de Buenos Aires aumentaron desde la  medianoche para aquellos usuarios que no tienen la tarjeta electrónica SUBE.  Los tramos en colectivo que hasta ahora costaban 1,10, 1,20 y 1,25 pesos ahora  cuestan 2 pesos. La suba va del 60 al 81,1 por ciento. Los precios para los  recorridos más largos, aquellos que costaban 1,75 y 2 pesos, subieron hasta 4  pesos. El mínimo del tren, que hasta ahora valía 70 u 80 centavos dependiendo  del ramal, trepó a $ 1,50, y para los recorridos más largos de 13 a 52  kilómetros la tarifa es de 2 pesos. En ambos casos, ferrocarriles y colectivos,  las tarifas más altas llegan hasta 5 pesos. En el caso de las líneas  municipales que no tienen SUBE, no habrá cambios en las tarifas.
La Secretaría de Transporte informó que  los pasajeros que no tienen la SUBE la pueden adquirir por 15 pesos, y de ese  modo seguirán con las tarifas congeladas. Actualmente hay más de 1200 puntos de  venta de la tarjeta y unos 4 mil centros de recarga. Unos 11 millones de  pasajeros ya tienen su tarjeta SUBE y por día se activan entre 6 y 7 millones.  En el gobierno estiman que falta que obtengan su plástico alrededor del 10 por  ciento de los pasajeros regulares, aproximadamente un millón de individuos. La  decisión de diferenciar las tarifas y “penalizar” a quienes no usen la SUBE  busca universalizar el uso de la tarjeta.
A continuación se detallan algunos  ejemplos concretos con los precios nuevos que deben pagar en los trenes  metropolitanos quienes no usen la SUBE.
- San Martín. De Retiro hasta La  Paternal subió de 0,75 a 1,50 peso y si el pasajero va a alguna estación entre  Villa del Parque y José C. Paz trepó de 0,90 a 2 pesos. Hacer el recorrido  hasta Pilar, la otra cabecera, antes valía 2 pesos y ahora, 4 pesos.
- Roca. De Constitución hasta  Wilde en el diesel aumentó de 0,75 a 1,50 peso. Si el trayecto se extiende  hasta alguna de las estaciones que están entre Don Bosco y Tolosa la suba es de  0,90 a 2 pesos, mientras que llegar a La Plata antes costaba 2,10 y ahora vale  4 pesos. En el ramal eléctrico, de Constitución hasta Remedios de Escalada  trepó de 0,80 a 1,50 peso. De Constitución a cualquier estación entre Banfield  y Turdera subió de 1,10 a 2 pesos y de Constitución a Llavallol, Guillón o  Monte Grande aumentó de 1,35 a 2 pesos. De Constitución a cualquier estación  entre El Jagüel y Spegazzini subió de 1,50 a 2 pesos y si el pasajero va a  alguna estación entre Máximo Paz y Cañuelas ahora debe pagar 4 pesos, en lugar  de 2 pesos.
- Mitre y Sarmiento. Un pasajero que viaja  de Retiro a Tigre y abona en efectivo antes pagaba $ 1,35 y ahora tiene que  desembolsar 2 pesos, mientras que para los que van hasta Garín aumentó de 1,85  a 2 pesos. En la misma línea, de Retiro a Capilla del Señor, el recorrido  entero, el boleto cuesta 5 pesos. En el Sarmiento, de la estación Once a Moreno  el pasaje subió de 1,35 a 2 pesos. De Once a Luján aumentó de 2,65 a 4 pesos.
- Urquiza. Desde Lacroze hasta  Villa Bosch el precio subió de 0,80 a 1,50 peso. A partir de Martín Coronado y  hasta Lemos, sin la SUBE, llega hasta 2 pesos.
- Belgrano Norte. Entre Retiro y  Aristóbulo del Valle el precio pasó de 0,75 hasta 1,50 peso. De Padilla a Villa  Rosa, hasta 2 pesos.
En el caso de los subtes, la tarifa  aumentó a comienzos de año de 1,10 a 2,50 pesos. El incremento lo dispuso el  Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y se aplicó a todos los usuarios, con o  sin tarjeta SUBE. Por lo tanto, ahora no habrá cambios tarifarios en ese  servicio.
“Para el transporte de pasajeros en  colectivo de la zona metropolitana se asignan 976 millones de pesos por mes,  mientras que en el interior del país son 376 millones mensuales. Eso permite  que la gente pague un pasaje mucho más económico. Hoy, un pasajero paga el 25  por ciento de lo que valdría un pasaje en tren o colectivo”, indicó Randazzo  poco después de comunicar la suba para quienes paguen en efectivo. De todos  modos, el gobierno nacional ya advirtió que mantendrá fijo el subsidio al transporte,  y que de ahora en más las administraciones provinciales o municipales deberán  decidir si asumen las diferencias que surjan por aumento de costos de las  empresas de colectivos o si elevan las tarifas.
Randazzo adelantó también hace pocos días  que las tarifas del transporte urbano de pasajeros aumentarán de manera  escalonada cuando se universalice el uso de la tarjeta SUBE. La iniciativa, que  había sido anunciada a principios de año, permitirá discriminar con el uso de  la tarjeta magnética de acuerdo al poder adquisitivo del usuario: quienes  tengan ingresos más bajos pagarán menos y quienes cobren más serán subsidiados  en menor medida. “Ese es el objetivo que tenemos”, dijo el ministro.
La implementación de la SUBE permite al Estado diferenciar con la identificación de su titular el cobro de la tarifa mediante un cruce de datos y hacer un uso más eficiente de los subsidios al transporte. Además de diferenciar entre usuarios con distintos poder adquisitivo, el cruce de datos permitirá establecer un patrón de viaje del usuario (por ejemplo, si toma diariamente dos colectivos) para que se cobren como un solo tramo, promediando los precios. (Página 12)
    
