21/05/12
Inician en junio los túneles para que el Sarmiento circule bajo tierra
Desde  el mes que viene arranca una obra por cerca de u$s 4.000 millones que serán  utilizados para modificar el paisaje del ferrocarril Sarmiento, polémica línea  cuya concesión está a cargo del grupo Cirigliano, investigados por la Justicia  por el trágico accidente de Once que le costó la vida a 52 pasajeros. Esta  tragedia se suma a la de septiembre de 2011, cuando una formación chocó a un  colectivo en la estación Flores, dejando 11 muertos y 228 heridos. Por eso, los  responsables del denominado soterramiento del Sarmiento aseguran que se  eliminarán los pasos a nivel y los accidentes, que no habrá más calles  interrumpidas por el tendido férreo, ni barreras bajas o demoradas, calles  cortadas o accidentes. También que se prevé aumentar las frecuencias de los  servicios a 3 minutos, y transportar a más de 270 millones de pasajeros por  año. El primer tramo del soterramiento arranca en junio. La obra está a cargo  del Consorcio Nuevo Sarmiento, conformado por Iecsa, Ghella, Odebrecht y Comsa.  Y el inicio será soterrar todo el tramo Caballito-Moreno y levantar bajo tierra  todas las estaciones ubicadas en ese recorrido. Esto demandará u$s 1.000  millones de inversión. Y para iniciar las tareas se importó de Alemania un  equipo para excavar el túnel.  Augusto  Adur, ejecutivo del Consorcio Nuevo Sarmiento, explicó a El Cronista que “a fin de junio está  previsto que la tunelera se encuentre lista para iniciar la excavación sin  afectar el funcionamiento del servicio ferroviario de superficie, ni la vida  diaria de la población”. El ejecutivo dijo que la primera etapa consiste en un túnel de 17  kilómetros que reemplazará en un plazo de 44 meses el actual servicio entre  Caballito y Haedo. Luego se prolongará hasta Moreno. “La tunelera es la más grande disponible en América Latina, con capacidad  para construir un túnel equivalente a un edificio de cuatro pisos que permitirá  la circulación de formaciones de doble piso y nueve coches cada una”, agregó Adur. La  tecnología empleada se denomina Tunnel Boring Machine (TBM) y consiste en un  equipo mecánico que excava, mediante una cabeza giratoria de corte, un túnel de  sección circular que a medida que avanza, reviste las paredes del túnel con  anillos de hormigón armado. Por detrás de la cabeza giratoria, Adur explicó que  se ubican una serie de equipos y sistemas que permiten el retiro del material  excavado y el ingreso de los anillos de hormigón. (El  Cronista)
    
