07/05/12
El aumento del subte expulsó millones de pasajeros del sistema
Los  vagones de Metrovías transportan menos gente que el año pasado; los accesos a  la ciudad tienen más actividad y los colectivos viajan más llenos.   No hay caso: el bolsillo juega, y mucho, a la  hora de decidir en qué se viaja. Desde que el jefe de gobierno de la ciudad de  Buenos Aires, Mauricio Macri, decidió subir el boleto del subterráneo porteño  de 1,10 a  2,50 pesos, los pasajeros no han dejado de disminuir.  Según datos del Instituto Nacional de Estadística  y Censos (Indec), en el tercer mes del año se bajaron de los vagones de  Metrovías 14 de cada 100 pasajeros que viajaban en el mismo período del año  anterior.  ¿Todo se debe a que subió el  boleto de subterráneos? "Seguramente tiene mucho que ver -explica una  fuente que está muy cerca de la negociación que por estos días mantienen el  gobierno nacional y el porteño por el traspaso del servicio-. Pero podría  influir también que hay menos actividad económica."  De acuerdo con los datos del Indec, desde enero  a marzo del año pasado hubo 65,436 millones de pasajeros en el subterráneo  porteño, mientras que en los primeros tres meses de este año la cifra se  desplomó a 56,113 millones. ¿La diferencia? Nada menos que 9,3 millones de  pasajeros que, si se lo multiplica por los $ 2,50 que hubiera tenido que pagar  cada uno de los pasajeros, sumaría una recaudación perdida de 23.307.000 pesos.  Justamente éste es uno de los débitos que le  adeudan a Metrovías que, por estos días, además de la merma en la recaudación,  también vio cómo se le achicó el cheque de lo que se le deposita en subsidios.  Según una fuente relacionada con el sistema de subterráneos, el gobierno  nacional debía depositar mensualmente 30 millones de pesos que corresponde a la  mitad de los subsidios que la empresa cobraba antes del fallido traspaso. Pero  desde la Nación el cheque llega en dos partes. Unos 15 millones de pesos los  puede disponer Metrovías para hacer frente a los gastos operativos, mientras  que los 15 millones restantes quedan indisponibles en una cuenta con la que se  financiarán futuras inversiones.  El  resto, claro está, sale del aumento al boleto con el que se pretendía recaudar  otros 30 millones. Pero la caída de los pasajeros y la imposibilidad de  disponer del total de lo que financia la Nación ya hizo que Metrovías tenga una  acreencia de cerca de 100 millones de pesos.   La tendencia a la baja de pasajeros se mostró en todos los meses del  año. En enero de 2011 pagaban boletos 20,2 millones de pasajeros, mientras que  el primer mes de este año fueron 16,89 millones. En febrero sucedió algo  similar: los pasajes vendidos pasaron de 21 millones a 16,4 millones.  Aunque todas las líneas de subtes  transportaron menos pasajeros, la que más disminución presentó fue el premetro.  En marzo del año pasado este sistema llevó 84.000 personas, mientras que ese  número cayó a 58.000 en el tercer mes de este año. La cifra, si se tiene en  cuenta el acumulado del primer trimestre del año pasado y el de éste, se reduce  42 por ciento. En las otras líneas las caídas fueron parejas: 16% en la Línea A, 9,3% en la B;  18,4% en la C; 14,2% en la D; 15,6% en la línea E y 10,8% en la nueva H.  Dónde van esos pasajeros.  Muchos, claro está, van a parar al sistema de colectivos urbanos. "El  total de pasajeros en ómnibus urbanos subió 10,7 por ciento. La mayor suba se  dio en las empresas de Distrito Federal, que registraron un alza de 15,6 por  ciento. ¿Cuáles son los colectivos del Distrito Federal? Pues los que tocan la  Capital en algunos de sus puntos del recorrido, justamente los que compiten con  el subte.  Claro que también habrá  algunos que decidieron bajarse del subte y subirse a su auto. Por caso, los  accesos a la ciudad registraron una suba del 13,7% en marzo, según datos del  Indec. Al fin y al cabo, sea para ahorrar o gastar más, es el bolsillo el que  define el transporte. (La Nación)
    
